Tipos de Juegos
Aunque existen diferentes clasificaciones de acuerdo con el autor y atendiendo a la teoría evolutiva en que nos basemos, vamos a centrarnos en la clasificación de Piaget, centrada en el juego de ejercicio, simbólico, y, el juego de reglas.
De forma breve, podemos describir el juego de ejercicio, como aquel en el cual el niño y la niña ejercitan sus habilidades para aprender. Disminuye a partir de la aparición del lenguaje y la capacidad de anticipación y esquemas terciarios (no necesitan hacer ensayos, sino que son capaces de anticiparlos de forma simbólica)[1].
Puede adoptar dos formas:
· Juego sensoriomotriz donde prevalece la conducta motriz o perceptiva (chupar, llenar y vaciar, rodar, apretar, empujar…).
· Juego motriz de pensamiento inteligente, originado ante la necesidad y deseo de exploración del niño (por ejemplo, desmontar juguetes, construir).
Por su parte, el juego simbólico corresponde a la necesidad de la propia infancia de transformar la realidad que ve. Intentos previos de representación del mundo y de asimilarlos a sus deseos, intereses y necesidades. Comienza con la realización de acciones con objetos familiares sobre sí mismo ("hacer que come", "que bebe", "que se peina"…),y después aprende a hacer todo esto sobre un muñeco, para complicarse hasta introducir varias acciones planificadas y lógicas realizadas mediante la interacción de varios agentes.
Empieza a enriquecer las acciones y a introducir al adulto, animales, etc. Esto se va a complicar tanto que se introducen los monstruos, los barcos… hasta llegar al juego de roles.
Este juego que se desarrolla desde los 18 meses hasta los 7 años, es de gran importancia para el desarrollo global de la personalidad.
Mediante el juego simbólico, los niños y las niñas:
· Aprenden a:
Ponerse en el lugar del otro, interaccionar, enmarcar sus acciones en el tiempo y en el espacio.
· Desarrollan:
La capacidad simbólica, la capacidad de autocontrol, el pensamiento y el lenguaje.
· Nos enseñan cómo entiende el mundo.
· Se auto-identifican como ser independiente.
Dentro del juego simbólico, el juego de construcción es aquel mediante el cual el niño/a junta distintos elementos en un principio por el placer de construir y posteriormente, para representar la realidad.
Por último, el juego de reglas introduce la aceptación de normas para su desarrollo.
Hace que el juego se enmarque en un interés colectivo. El juego de reglas es el más evolucionado y perdura toda la vida.
A través del juego de reglas, se desarrollan valores. Se aprende a:
· aceptar normas.
· ceder de lo individual a favor de lo colectivo.
· ganar y perder.
· autoevaluar su conducta.
· negociar y ceder.
· vivir en convivencia.
· razonar de una forma lógica y reflexiva.
· comprender a otras personas.